A pesar de su tamaño, Holanda se ha propuesto situarse entre los diez primeros del medallero olímpico. Mientras la inversión en el deporte de élite ha decrecido desde Londres 2012, el equipo naranja competirá en más disciplinas que hace cuatro años y se estima que podrá batir su propio récord de medallas. El éxito rotundo en los pasados juegos de invierno en Sochi junto con la edad óptima de la mayor parte de sus deportistas son, según el Comité Olímpico Holandés, dos buenas razones para mantener el optimismo.

Con tan sólo ocho años Chiara Frisina Fauste, de padre italiano y madre española, empezó a practicar gimnasia de manera regular en el club local de Vlaardingen, una de las muchas agrupaciones deportivas que hay en Holanda. De eso hace casi una década. En unas semanas competirá por Holanda en los Juegos Olímpicos de Río, y con 16 años será una de las deportistas más jóvenes de la delegación. Su trayectoria ejemplifica el éxito de un engranaje capaz de asegurar una cantera de deportistas de élite gracias a dos factores fundamentales: una red de más de 25.000 clubes y agrupaciones deportivas de múltiples disciplinas, enraizadas en la sociedad holandesa desde hace siglos; y una inversión estable por parte del Estado en el deporte de élite, focalizada en aquellos deportes en los que Holanda ya es referencia mundial.

Historias de barrio

Según datos publicados por el Instituto Holandés de Deporte y Actividad Física (NISB), la mitad de la población holandesa hace deporte al menos una vez por semana y uno de cada tres es miembro de un club deportivo. La gran mayoría de ellos tiene entre 6 y 20 años. Son, tal y como afirma Geert Slot, portavoz del Comité Olímpico Holandés (NOC*NSF), “los deportistas de élite del futuro: sin las asociaciones locales no podríamos crear cantera”. Y es que en Holanda, el ejercicio físico está íntimamente ligado a los clubes deportivos y éstos son un ejemplo más del carácter participativo de su sociedad. En las horas extraescolares los niños suelen ejercitar algún deporte en una de las agrupaciones de su barrio, en las que además, se exige la involucración de los padres como voluntarios en las tareas de la organización y la administración. El NISB estima que son más de un millón los voluntarios responsables del funcionamiento de estos clubes. “Esta infraestructura funciona muy bien porque los jóvenes adquieren los hábitos deportivos en su entorno: los que se van involucrando más y más lo hacen en el mismo club hasta que son seleccionados para pasar al siguiente nivel y sólo entonces empezamos a invertir en sus carreras para que se conviertan en deportistas de élite. En muchos casos pueden pasar diez años hasta que eso ocurra” explica Geert Slot. Así le ocurrió a la atleta Dafne Schippers, campeona del mundo de 200 metros. Tenía nueve años cuando, tras una carrera benéfica del club de tenis del barrio, pidió inscribirse en la asociación Hellas de atletismo de Utrecht. Pasaron ocho años hasta que logró su primera victoria en un campeonato internacional.

Además de fomentar el deporte a través de esta red local, la Federación Holandesa de Deporte (NSF) es consciente de que es necesario invertir en los colegios. El horario lectivo de la educación secundaria es corto y hace casi imposible encajar actividades deportivas desde la escuela. Aun así, desde hace más de diez años, se lleva a cabo el programa Olympic Moves desde el que se pretende fomentar el deporte a través de competiciones regionales y donde los jóvenes participan con sus equipos del instituto. La final se celebra cada año en el estadio olímpico de Ámsterdam, antes del comienzo de las vacaciones de verano.

Entrevista a Dafne Schippers durante su entrenamiento en Tenerife (en holandés)

Ellos son los  echt oranje

En apenas un mes, cerca de 240 deportistas representarán a Holanda en los Juegos Olímpicos de Río. Participarán en más de veinte disciplinas diferentes aunque el uniforme naranja destacará sobre todo en cinco: natación, ciclismo, equitación, remo y judo. Otros como el hockey sobre hierba y la vela prometen una buena posición aunque la competencia es mayor. De lo que no hay duda es de que el agua y las dos ruedas son los dos hábitats naturales de la delegación holandesa. Desde su participación en los juegos de París de 1900 hasta los juegos de Londres de 2012, Holanda ha cosechado 57 medallas en natación, situándose en sexto lugar por delante de Alemania, Francia o el Reino Unido. Algo parecido le ha ocurrido en ciclismo, donde ocupa el cuarto lugar, con 43 medallas. Este año las predicciones son muy favorables y le auguran un mejor puesto que en Sydney donde Holanda logró su mejor resultado y terminó en octava posición, algo sobre lo que Geert Slot prefiere no hacer conjeturas: “Todos nuestros deportistas van a por el oro pero una vez allí todo puede pasar. Lo que es cierto es que la gran mayoría está en un buen momento de su carrera deportiva y tienen la edad adecuada. Y eso nos puede dar muchas medallas”. Resulta fácil ser optimista después de los últimos Juegos Olímpicos de invierno en Sochi (2014) donde los representantes holandeses arrasaron en diversas disciplinas como el patinaje de velocidad obteniendo el mejor resultado de su historia olímpica. Para Slot, el secreto de este éxito fue que “logramos hacerles sentir que eran un único equipo. Aunque venían de  diferentes centros de entrenamiento de toda Holanda y no se conocían, una vez allí se ayudaron unos a otros, participaron a una. Estoy seguro de que ese sentimiento es lo que nos llevó a la quinta posición”.

Hace cuatro años, en Londres, el equipo naranja terminó décimotercero. Formar parte del Top 10 del medallero olímpico es el objetivo que se ha marcado Holanda para los próximos años. Actualmente, el Estado es responsable de más de la mitad del presupuesto destinado al deporte de élite mientras que el resto corre a cargo de la lotería nacional y de financiación privada del Comité Olímpico Holandés (NOC*NSF). Tras los recortes del Gobierno y con una menor recaudación por parte de la lotería nacional, escalar posiciones sólo es posible con un cambio de estrategia. “Si el Estado no pone más dinero, la única forma de lograr este objetivo es utilizando mejor el que tenemos, y por eso se ha decidido invertir en los deportes donde sabemos que podemos destacar y dejar de financiar el resto” explica Geert Slot desde el Comité Olímpico Holandés. A través de los llamados Fonds voor Topsporters, estos organismos apoyan la carrera deportiva de cientos de jóvenes con iniciativas como becas que oscilan entre 749 euros y 2.305 euros al mes en función de la edad, educación secundaria a medida y ofertada en los centros de rendimiento e incluso un paquete de ayudas a la búsqueda de un empleo posterior. Estas medidas se seguirán financiando después de Río aunque se beneficiarán menos de la mitad de las disciplinas deportivas que en 2012.

​La organización de eventos deportivos de relevancia internacional es otro de los objetivos que persigue el Gobierno para popularizar la imagen deportiva de Holanda. El Giro d’Italia desde Utrecht en 2015 o Gelderland este año; el campeonato Europeo de Atletismo que tendrá lugar en Ámsterdam el próximo mes de julio; o el Mundial de Patinaje en pista corta el año próximo son algunos ejemplos de la inversión prevista. Pero sin duda el evento que podrá marcar un antes y un después en el olimpismo holandés serán los JJOO de 2028 en caso de celebrarse en Ámsterdam. Si bien el Gobierno holandés se ha mostrado reticente a presentar la candidatura por el alto coste que supondría, tanto el Comité Olímpico Holandés como el rey Guillermo han apoyado la iniciativa con entusiasmo. Con ellos, los holandeses conmemorarían el centenario de los celebrados en 1928 en la capital holandesa y demostrarían al mundo que sus aspiraciones deportivas permanecen intactas, siendo las mismas que las que hace cien años hicieron alumbrar, por primera vez, la llama olímpica en unos Juegos de la era moderna.

​Toda la información sobre la participación de los Países Bajos en los JJOO de Río puede consultarse en www.teamnl.org

Del 6 al 21 de agosto, el ayuntamiento de La Haya organiza el llamado «Olympic Experience», una oportunidad para practicar algunos de los deportes de los Juegos, conocer a medallistas de renombre o seguir la cita mundial en pantalla grande. Situado en la playa de Scheveningen, la entrada cuesta 10 euros para adultos y 5 para niños y el horario de apertura es de 10 de la mañana a 12 de la noche.

Mas información aquí

 

 

 

 

Diez curiosidades sobre el olimpismo holandés​

  • El equipo de voleibol femenino vuelve a los JJOO después de veinte años
  • Por primera vez desde los Juegos de Ámsterdam en 1928, el equipo de gimnasia masculino se clasifica para competir en Río
  • La deportista con el mayor número de medallas del olimpismo holandés es la amazona Anky van Grunsven, campeona olímpica de doma en nueve ocasiones (3 oros, 5 platas y 1 bronce)
  • El deportista del año 2015 ha sido Sjinkie Knegt, que logró el primer oro para Holanda en patinaje de velocidad en pista corta durante los Juegos de Sochi
  • La deportista del año 2015 ha sido la atleta Dafne Schippers
  • Ámsterdam presentó su candidatura a los Juegos Olímpicos de 1992 pero fue eliminada en la última ronda en favor de Barcelona
  • Los juegos olímpicos de 1928 celebrados en Ámsterdam marcaron el comienzo de varias de las tradiciones del olimpismo que todavía hoy se mantienen:
    • Fue la primera vez que la llama olímpica se encendió durante unos Juegos
    • Grecia encabezó el desfile de los países participantes y Holanda, el país anfitrión, lo cerró, tal y como se sigue haciendo hoy en día
    • Fueron los primeros juegos en celebrarse durante 16 días y no a lo largo de varios meses
  • En los Juegos Olímpicos de Ámsterdam participó la gimnasta italiana Carla Marangoni, actualmente la medallista olímpica más anciana del mundo, de 100 años de edad.
  • Antes de que los Juegos Paralímpicos se organizaran en la misma ciudad que los JJOO, la ciudad holandesa de Arnhem acogió la edición de 1980, en las instalaciones deportivas de Papendal, sede actual del Comité Olímpico Holandés.
  • Los atletas de las Antillas holandesas pueden decidir si compiten bajo la bandera de Holanda o la de Aruba, quien ostenta un estatus independiente. En los siete Juegos Olímpicos en los que han participado, Aruba no ha logrado ninguna medalla.
© Comité Olímpico Holandés NOC*NSF

© Comité Olímpico Holandés NOC*NSF