Como cada año, tras doce meses publicando semanalmente artículos, reportajes y entrevistas sobre Holanda, en Gaceta Holandesa hacemos el esfuerzo de seleccionar una decena de ellos, ya sea porque han sido los más leídos o porque sentimos que, a través de ellos, hemos logrado desmontar y conocer mejor un rasgo arraigado de la cultura holandesa. Si con nuestras propuestas redondas, este año hemos viajado por el Drenthe más rural; descubierto las fronteras del Imperio Romano; los búnkeres escondidos de la Segunda Guerra Mundial o recorrido las largas playas de Terschelling, a través de nuestros reportajes hemos cuestionado la nueva ley de donación de órganos de Holanda; los motivos que convierten a los Países Bajos en un paraíso fiscal o por qué es este un país sin perros abandonados. En nuestras entrevistas a personalidades interesantes de la escena holandesa, Gaceta Holandesa ha tenido la ocasión de entrevistar al Consejero Delegado de Triodos Bank; al creador del lenguaje informático Python, Guido van Rossum; al único historiador que tumbó un Gobierno en Holanda con su informe sobre Srebrenica y recientemente, a una de las pocas molineras que quedan en el país y que además, sufre los efectos del turismo masivo al vivir en Kinderdijk, Patrimonio Mundial de la Unesco. Nuestros blogueros no se han cortado un pelo y se han puesto, unos, manos a la obra y otra, con las manos en la masa, para descubrirnos rincones inesperados donde comer bien en Holanda; mercados donde comprar tubérculos olvidados; la odisea de construir un metro en Ámsterdam o la paradoja que sufre un gran colectivo en Holanda al tener trabajo pero vivir en la calle. Por último, no podía faltar la visión más personalista que de este país nos brindan tanto nuestros fotógrafos con sus imágenes sin palabras como nuestra columnista con su afilada pluma. Esperamos que, un año más, Gaceta Holandesa haya cumplido su cometido de servir de vínculo entre la comunidad hispanohablante y la actualidad y cultura de los Países Bajos, ofreciendo temas inéditos que alimenten nuestro espíritu crítico.

Esta es nuestra selección de 2018:

Entrevista a Guido van Rossum, creador de Python

Guido van Rossum es un programador informático holandés y el creador de Python, el cuarto lenguaje informático más utilizado del mundo, con millones de usuarios en los cinco continentes. Desconocido para la mayoría, es admirado por miles de ingenieros que le consideran uno de los artífices del cambio en la era de internet, cuando a finales del ochenta creó este lenguaje nuevo, sencillo y más fácil de usar que los anteriores, durante unas vacaciones navideñas. Desde su oficina en la sede de Dropbox en Silicon Valley, Guido charla con Gaceta Holandesa sobre la grandeza de una idea colectiva, que crece gracias a la participación de todos y donde el beneficio económico no juega un papel importante. En el mismo lugar donde otros millonarios de camiseta mueven los hilos de internet, Guido van Rossum sigue siendo el informático humilde. Y el que mejor entiende el idioma con el que se escribe la historia de nuestro tiempo.

Guido van Rossum © Adrie Mouthaan

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras la huella romana en Holanda

Fueron cuatrocientos los años en los que el Imperio Romano estableció en las bajas tierras holandesas su frontera más septentrional. Por aquél entonces todos los caminos conducían a Roma, excepto al otro lado del Rin. Ciudades como Ulpia Noviomagus Batavorum, hoy Nijmegen o Nimega, recuerdan su paso por Holanda, si bien lo que mejor define la huella romana son la veintena de fortificaciones y torres que se sucedían a lo largo del río, donde se cree que se desplazaron hasta 10.000 legionarios para defender el Imperio frente a los pueblos germánicos del norte. Hoy en día todavía se pueden visitar algunos vestigios romanos y varias reconstrucciones permiten conocer cómo era la vida lejos del amable clima mediterráneo, donde, según cuenta en su Historia Naturalis el escritor Gaius Plinius Secundus, “dos veces al día, el océano se sumerge en la tierra con olas gigantescas, una lucha eterna que hace que uno se pregunte si este trozo de tierra pertenece al mar o al continente”. Desde la costa hasta el interior, iniciamos un viaje en la historia con el Rin como protagonista, donde se suceden numerosos planes inesperados que divertirán tanto a grandes como a pequeños.

Termas romanas en Holanda

Los misterios de la gastronomía holandesa

Reconozcámoslo. Holanda será reconocida por los tulipanes, las bicis y los canales, pero no por su comida. De hecho, su reputación gastronómica la deja a la cola de los olimpos culinarios dominados por otras culturas como lo francesa, italiana o española. Y es que, quien no haya gritado un “WTF! (Where is the Food!)” en una comida holandesa, no ha tenido que enfrentarse a esas bandejas de sándwiches de queso. En mi caso, viniendo de una cultura como la española donde la gastronomía forma parte fundamental de nuestra identidad, tener que enfrentarme a un sándwich de queso para comer, sin su aceite o su tomate, así a palo seco, te hace plantearte los motivos por los que te viniste a vivir aquí.

Foto: Raquel Bernácer

Entrevista a Peter Blom, Consejero Delegado de Triodos Bank

Peter Blom empezó a trabajar en Triodos Bank desde su fundación en 1980. Esta entidad financiera de origen holandés se ha coronado como la representante de la banca ética en Europa y hoy está presente en España, Reino Unido, Holanda, Bélgica y Alemania. Convertido en un banco de tamaño medio, Blom capitanea una nave que debe mantenerse fiel a su compromiso social y medioambiental mientras crece y se adapta a un entorno normativo que a menudo juega en su contra. Este economista admirador de las teorías del anarquista ruso Peter Kropotkin, se confiesa un optimista nato y promulga, sin tapujos, que el beneficio económico no debe ser un fin en sí mismo. Después de varias décadas lanzando el mensaje, ya no es el único.

Peter Blom en un momento de la entrevista, en la sede mundial de Triodos Bank en Zeist, Holanda © Fernández Solla Fotografie

Drenthe, campo de verdad y rincones llenos de historia 

Si en Ámsterdam conviven 180 nacionalidades, en Drenthe predomina una, la holandesa; si Holanda se recuerda por sus canales, sus molinos y sus tulipanes, en Drenthe abundan las rocas megalíticas, las ovejas de pelo largo y las granjas. Y si algún grupo de turistas extranjeros recala en esta región, suele ser por su pasión por las motos, ya que en Assen, su capital, se celebra cada primer fin de semana de julio, el campeonato de moto GP. La provincia menos visitada de los Países Bajos esconde joyas de la historia y cultura del país, como sus únicos yacimientos prehistóricos, que, junto a sus tres parques nacionales y a una oferta de alojamiento rural asequible y muy original, hacen de esta región de Holanda el destino perfecto para una escapada de fin de semana.

Monumento funerario del neolítico o hunebed, únicos de Drenthe © VVV Drenthe

Holanda, el paraíso de los perros callejeros

Mahatma Gandhi decía que un país se puede juzgar por la forma en que se trata a sus animales. Holanda sin duda, saldría victorioso de este examen, pues es considerado un país ejemplar no solo por el cuidado de los animales de compañía, sino porque cuentan con la tasa más baja de animales callejeros: cero. Una cifra histórica y sin precedentes, que ya se ha convertido en el principal modelo a seguir para otros países que por el contrario, sufren de plagas de animales por las calles.

Perros paseando con su dueña por la playa, en Holanda © Fernández Solla Fotografie

Un país llamado Philips

Con más de 125 años de historia, capital en Eindhoven y una población que a finales del siglo XX rozaba las 340.000 personas, se podría decir que un día existió un país con nombre de maquinilla de afeitar. O de radiocasete, o de cepillo de dientes. La empresa Royal Philips es, junto a Unilever y Shell, una de las tres multinacionales neerlandesas que han escrito con pluma propia parte de la historia reciente de los Países Bajos. Su capacidad de reinventarse, pasando de fabricar bombillas a diseñar el cd o a desarrollar última tecnología para el sector sanitario, ha provocado que no haya en el mundo ni un hogar que no tenga uno de sus productos. A imagen y semejanza del país en el que nació, Philips se ha adaptado a los nuevos tiempos invirtiendo gran parte de sus recursos en diseño e innovación, al mismo tiempo que ha mantenido la sangre fría para sacrificar a la mitad de su plantilla y así sobrevivir a su primera crisis, en los años treinta, o para enfrentarse a la competencia asiática en los noventa. Esta es la radiografía de un gigante que nació a finales del siglo XIX en una pequeña fábrica del sureste de Holanda, cuando un día, Gerard Philips encendió una bombilla.

Estadio de fútbol del PSV de Eindhoven, también llamado Philips Stadion. Foto: Pixabay

Vacunas en Holanda: pinchazos que delatan

El debate en torno a la vacunación vuelve a estar de actualidad en Holanda ya que a partir de este mes, el ministerio de Sanidad ha iniciado una campaña para vacunar a los jóvenes de 14 años contra la meningitis de tipo W, algo que lleva haciendo con los bebés de 14 meses desde la primavera de 2017. El calendario vacunal no se actualizaba desde 2014 y la noticia coincide con la alarma social en torno al descenso del número de personas vacunadas en el país, que ha bajado de un 95 a un 90,2 por ciento. Por debajo de este porcentaje, la inmunidad ya no puede garantizarse para toda la población. Pero lo cierto es que a pesar de ser uno de los primeros países de la UE en aplicar esta nueva vacuna tetravalente, Holanda no sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en otras vacunas como la de la varicela o la de la gripe en mujeres embarazadas. Un sistema de salud muy compartimentado y una cultura relajada frente a la prevención sanitaria son algunas respuestas que dan los expertos.

vacunas en Holanda

Fuente: Pixabay

Con trabajo pero sin casa

La escasez de vivienda en venta, junto al rápido aumento de los precios y el endurecimiento de las condiciones para obtener una hipoteca, han creado unas situaciones inéditas en el país con el mayor sistema de viviendas sociales en el mundo. Los llaman los “sin techo económicos” (economische daklozen). Son personas con trabajo que por alguna razón han perdido su casa y ya no pueden conseguir otra vivienda acorde a sus ingresos.

De mal en peor (columna de opinión)

San Nicolás ha llegado y este año lo ha hecho escoltado por las fuerzas de seguridad. No se trata de una broma, ni de un golpe de efecto periodístico. Un año después de que un grupo de defensores de Zwarte Piet, el tradicional paje de tez oscura, cortara la autopista A7 e impidiera una manifestación de los que lo consideran un símbolo racista, la discusión sobre el negro Pedro ha dejado de ser un debate dialéctico, apoyado por acciones puntuales de unos y otros, para convertirse en una batalla campal muy alejada de la fiesta infantil.

Zwarte Piet

Zwarte Piet o Pedro el Negro, decora los escaparates en esta época del año. foto: Patricia Narváez